Informe de la Red Regional de Protección. Acciones realizadas 2023-2024
Abril, 2025
La Red Regional de Protección (RRPuna alianza de albergues y organizaciones de la sociedad civil que brindan acompañamiento psicojurídico y procura la integración social de personas con necesidades de protección internacional en El Salvador, Honduras, Guatemala y México. El objetivo de la rrp es disminuir los riesgos de protección en el desplazamiento de personas solicitantes de refugio de Centroamérica en México.
El trabajo de la rrp se enfoca en brindar orientación y acompañamiento a personas que necesitan protección internacional durante el desplazamiento; ello se logra canalizando casos de personas con múltiples factores de vulnerabilidad desde país de origen, durante su tránsito y al llegar a su destino, en donde se otorga el apoyo necesario para su ingreso al territorio
y en la obtención del reconocimiento de su condición como refugiado.
Además, la RRP tiene entre sus objetivos incidir política y socialmente con el fin de ampliar las garantías de protección a personas migrantes y con necesidades de protección internacional en la región. En los últimos años, la RPP ha trabajado en medio del endurecimiento de las políticas migratorias, el cual responde a la exter nalización de las fronteras y a la imposición de aranceles regionales para la contención migratoria. Esto provoca un aumento en la violencia hacia personas en condición de desplazamiento forzado y con necesidades de protección internacional.
Los cuatro países donde la RRP tiene presencia operan políticas de contención en contra de personas con necesidades de protección internacional, y no políticas de protección. Las fronteras y rutas migratorias en esta región están militarizadas; en los puntos de verificación y control migratorio sistemáticamente se observa la presencia de autoridades sin la competencia
necesaria e involucradas en detenciones arbitrarias. Los mecanismos de detención y deportación exprés ponen en riesgo la vida y la integridad de las personas con necesidades de protección internacional.
No olvidemos que las personas con necesidades de protección internacional huyen de violaciones graves de Derechos Humanos (ddhh) y de violencia estructural; su desplazamiento no sólo es resultado de su situación económica. En la región, ha aumentado el desplazamiento forzado ante los megaproyectos. Además, una nueva causa del desplazamiento es el avance del crimen organizado, que es transnacional; ello genera un clima de mayor inseguridad y violencia en la ruta migratoria.
Ante esta situación, los estados no garantizan mecanismos de protección hacia las personas; por el contrario, aumenta la omisión de normas, lo que provoca inseguridad jurídica y vacíos en la implementación de leyes. Además, ha aumentado la criminalización en contra de organizaciones defensoras de DDHH, lo que afecta y desarticula la organización colectiva. En este sentido, también se ha incrementado el número de personas defensoras de ddhh, defensoras del territorio y líderes comunitarios forzados a desplazarse.
En este contexto se vuelve necesaria y urgente la labor de la RRP para atender a personas que solicitan asilo en la región; también es necesario su trabajo para incidir políticamente en la visibilización de las múltiples violencias que enfrenta esta población en el norte de Centroamérica y México y, sobre todo, su quehacer en la elabo ración de propuestas que buscan modificar los marcos normativos en concordancia con los estándares internacionales de protección para que se conviertan en el punto de partida para transitar hacia modelos de acogida basados en la integración social de personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas en la región.
La información recabada en el presente informe proviene de encuentros de análisis de contexto, monitoreo en fronteras, acom pañamiento a personas solicitantes de la condición de refugiadas para el acceso al territorio y procedimiento de asilo, así como de cuestionarios a las miembras de la Red.