Informe sobre la integración social y comunitaria de personas en contexto de movilidad
Marzo, 2025
El presente estudio es fruto de un trabajo colectivo del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (CDH Fray Matías), el cual se inició el segundo semestre del año 2023 con el objetivo de construir un diagnóstico sobre los procesos de integración social y comunitaria de las personas en contexto de movilidad en Tapachula.
Para ello, se realizaron 159 entrevistas y 6 talleres focales (con la participación de 61 personas en contexto de movilidad que habitan esta ciudad). Hemos considerado que poner en el centro la voz y el sentir de las personas que viven la migración es el primer paso para la construcción
de este estudio sobre los procesos de integración social y comunitaria.
Esta primera etapa del diagnóstico pretende relevar la voz y el sentir de la población en diversos contextos de movilidad y, a partir de ello, generar evidencia sobre el acceso a los procesos de regularización y a los derechos económicos, sociales y culturales de estas personas en la ciudad. Se busca que esto permita al CDH Fray Matías fortalecer los acompañamientos y servicios entregados, así como generar propuestas técnicas para el acceso efectivo a derechos.
El presente estudio también se despliega como una respuesta a la falta de datos oficiales sobre las condiciones de vida relacionadas con el acceso efectivo a la salud, educación, vivienda, trabajo y otros derechos económicos, sociales y culturales, como la seguridad social y la recreación. La ausencia de datos desagregados sobre acceso a derechos de la población migrante, genera un vacío de conocimiento para el diseño y monitoreo de políticas públicas enfocadas en la integración social de las personas en movilidad, y es evidencia de que la política migratoria está basada en un enfoque de seguridad de las fronteras y no de protección
de las personas.
El contexto que enmarca esta investigación, está definido por el incremento sostenido en los últimos años de los flujos de movilidad humana en la región de la frontera sur, a causa de la violencia sociopolítica en la región y además por factores asociados a la situación de pobreza y discriminación estructural.