Por los derechos de las migrantes trabajadoras del hogar
En diferentes etapas de la existencia del CDH Fray Matías de Córdova se han realizado actividades para mejorar las condiciones de vida y el ejercicio justo de derechos de niñas y mujeres que al migrar a Tapachula se dedican al Trabajo del Hogar, una de las actividades laborales más antiguas, heredera de la esclavitud, es una actividad productiva invisibilizada, con extensas jornadas de trabajo, remuneración económica y condiciones de seguridad social precarias, así como discriminación generalizada.
En 2012 se reforzó el trabajo con estas mujeres en alianza con otras organizaciones e investigadores/as de Tapachula interesadas, publicándose a inicios del 2013 el informe “Por el reconocimiento a la contribución significativa de las trabajadoras del hogar en la economía global”, que nos permitió tener un punto de partida en el trabajo pro derechos de las trabajadoras del hogar.
A partir de febrero del 2013 y durante todo el 2014 diversificamos las estrategias buscando ofrecer un acompañamiento más adecuado a la realidad laboral de estas niñas y mujeres: manteniendo un espacio propicio para su encuentro, autocuidado, apoyo mutuo e impulso a la organización; promoviendo intercambios para conocer otras experiencias organizativas de trabajadoras del hogar en la región (México y Centroamérica); orientándoles legalmente y convocando mesas temáticas interinstitucionales para la exigibilidad de sus derechos.
De este proceso surge el Calendario 2015 de los Derechos de las Trabajadoras del Hogar, medio por el cual las compañeras quieren que todos(as) conozcan la realidad que viven como niñas, jóvenes y adultas en Tapachula en relación con sus Derechos Laborales.
Estos derechos se establecen en el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), logrado tras la lucha de las Trabajadoras del Hogar del mundo, dedicado a todos los beneficios que la sociedad recibe gracias a sus cuidados. Demandamos al Estado mexicano su ratificación, así como el cumplimiento por las autoridades de las demás normas existentes de la OIT y otras normas internacionales sobre trabajo forzoso, discriminación y trabajo infantil, la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.
Aún hay mucho que queremos seguir transformando, fortaleciendo, aprendiendo y compartiendo. ¡Infórmate y súmate!